martes, 16 de febrero de 2016

URBANISMO


CALEFACCIÓN.

En la Antigua Roma el sistema de calefacción era llamado hipocausto, y se trata de un sistema subterráneo que fue creado en el siglo I a.C, se solía usar en las termas o en los baños de vapor, o en las viviendas de los más ricos.
Su funcionamiento consistía en que por debajo de los pisos de las habitaciones circulaban gases calientes originados del fuego que se producía en la chimenea. Este sistema fue originado gracias a las elevaciones de los edificios.





AGUA.

El agua era llevada a Roma con un red de canales y de tuberías desde los manantiales, lagos y ríos situados en los alrededores, el suministro era continuo, ya que la población romana era bastante numerosa.

Tuberías.

También se recogía el agua procedente de la lluvia, por lo que se realizaron depósitos donde se acumulaba este agua. Las casas romanas contaban con unas cisternas que recogían el agua del tejado, para mejorar la recogida de este agua se comenzaron a construir en los patios interiores de las casas una abertura cuadrangular en el tejado por donde caía el agua de los distintos tejados, de esta forma, el agua caía al interior del patio donde era recogida por un estanque llamado impluvium. En el estanque el agua reposaba de manera que toda la suciedad quedaba en el fondo. Más tarde por un orificio situado más alto del fondo el agua caía a un cisterna subterránea.

Impluvium


Para la recogida de agua también se utilizaban los pozos, su funcionamiento es muy parecido al de los tejados.


Otra de las formas utilizadas en la antigua Roma era la estructura del acueducto, que permite transportar el agua desde un punto de la naturaleza hasta un sitio en el que se consuma agua.

Acueducto.







Paulina Bílbilis.
14 días para las calendas de marzo.





ARQUITECTURA Y URBANISMO ROMANO


ARQUITECTURA.

Algo por lo que se caracterizan los romanos en la antigua Roma es por ser excelentes constructores. Los romanos construyeron magníficas monumentos, acueductos, los conocidos caminos; todas estas construcciones fueron muy características ya que cuando cayó el Imperio, nada volvió a ser como antes. La arquitectura roma se caracterizaba sobre todo por:
  • Ser grandiosa y sólida.
  • Emplear el mortero y el ladrillo.


  • Es un arte completamente utilitario y práctico
  •  Sus edificios tienen gran variedad de plantas.
  •  La base de su sistema de construcción eran los arcos y las bóvedas.
URBANISMO.

Las ciudades romanas estaban organizadas de una forma peculiar, de manera que intentaban mejorar la calidad de vida no la estética.

La estructura básica estaba formada por dos calles principales : una con dirección norte-sur (cardo) y otra con dirección este-oeste (decumanus). En su intersección se encontraba el Foro, donde se realizaban numerosos actos y donde se encontraba la sede del gobierno, los templos y el mercado.

Las aceras eran amplias y tenían numerosas alcantarillas. Las calles no tenían nombre debido a la poca organización urbanística, por lo que la gente se orientaba a base de edificios, fuentes...


Las calles de la Antigua Roma.





Paulina Bílbilis.
14 días para las calendas de marzo.



jueves, 4 de febrero de 2016

ETIMOLOGÍA DE ALGUNAS PALABRAS LATINAS

Nosotros utilizamos muchas palabras provenientes del latín y que se han ido modificando hasta dejarlas como las conocemos ahora, algunas de ellas son:

  • Comentario, comentar: provienen de la palabra latina commentarius, se le aplicaba al libro  donde se anotaban las reflexiones, esta relacionada con la raíz de mens, mentis (actividadad de espíritu, inteligencia) y con el verbo commentari (reflexionar o tener en el espíritu).
  • Boda: viene del latín ´´vota´´ el plural votum (voto), por el juramento pronunciado por los novios antes de casarse. La v inicial se cambió por la b (bota), y la t  por la d y se convirtió en la actual palabra castellana boda.
  • Virtual: proviene del latín ´´uirtus´´ (valor), esta relacionado con el sustantivo uir (varón), originariamente significaría la ´´cualidad propia del varón´´, más tarde pasó a tener un significado moral.






Paulina Bílbilis.
1 día para las nonas de febrero.



SELENE, DIOSA DE LA LUNA


Selene es la diosa romana de la Luna, es hija de los titanes Hiperión y de Tía, y hermana de Helios el dios del Sol, y de Eos. Su nombre está relacionado con ´´selas´´, que significa luz. Se la representa como una mujer joven y bella, de rostro pálido, con una media luna en la frente y vistiendo túnicas y portando una antorcha.
Recorría el cielo en un carruaje tirado por caballos o montada sobre estos.
Selene era la patrona de la feminidad, se creía que tenía el poder de aliviar los partos e inspirar amor. Era protectora de la mujer y de los niños pequeños.

Selene fue protagonista de muchas historias de amor, pero su romance con Endimión fue su más bonita historia de amor:

Endimión también era de origen divino, era el nieto de Zeus. Había ocupado el trono de Elida pero cuando fue destronado busco refugio en el monte Larmos y se dedicó al campo y a los astros, y así fue cómo se enamoró de la luna, la única compañía que tenía a parte de su soledad.
 Por las noches Endimión se tumbaba junto a la puerta de su cueva y admiraba a Selene hasta que caía dormido.
Selene no sabía nada de del gran amor de este hacia ella, pero una noche bajó a la tierra, le vio dormido y desnudo y se enamoró, desde entonces esta le visitaba todas las noches cuando el estaba dormido y se acostaba con él sin despertarlo. Así, él dormido y ella despierta, se amaron durante mucho tiempo.
Selene no se daba cuenta de que el la amaba, y viceversa. Hasta que una noche cuando Selene estaba acostada con él este se desperto y se confesaron su amor . Pero en ese momento un entró un temor en él, ya que pensaba que como había pasado el tiempo su cuerpo empezaba a marchitarse. Así que le pidió a Selene que le concediera la juventud eterna, esta recurrió a Zeus y este decidió que mientras que Endimión estuviera dormido no sufriría el paso del tiempo.
Selene le prometió a Endimión que lo iba a acompañar siempre que el durmiera. De ese modo él no envejecería y siempre se despertaría feliz, pero cuando estuviese despierto ella no estaría. 




Paulina Bílbilis.
1 día para las nonas de febrero.